Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 17 de 17
Filter
1.
Rev. cuba. salud pública ; 46(3): e2039, jul.-set. 2020. tab, graf
Article in Spanish | CUMED, LILACS | ID: biblio-1144553

ABSTRACT

Introducción: Los hábitos alimentarios no saludables potencian las enfermedades crónicas que constituyen las primeras causas de muerte en Cuba. Objetivos: Evaluar los efectos de una intervención nutricional sobre los cambios en los conocimientos de alimentación-nutrición y hábitos alimentarios en adolescentes. Métodos: Se realizó una intervención nutricional participativa con adolescentes de 12-15 años del municipio Habana Vieja, durante sus tres años curriculares. De los 604 adolescentes que comenzaron el estudio 155 formaron los grupos promotores que lideraron las actividades realizadas. Se aplicaron encuestas de conocimientos, consumo y hábitos alimentarios antes y después de la intervención. Para comparar la puntuación alcanzada se utilizó la prueba t de Student para muestras pareadas. Para la comparación entre escuelas se utilizó análisis de la varianza simple y para comparar los porcentajes de respuestas correctas de las preguntas de conocimientos, consumo de hortalizas y azúcar antes y después de la prueba de estimación de diferencias entre proporciones. Se definió como umbral de significación estadística p < 0,05. Resultados: Los grupos promotores mostraron aumentos significativos de los conocimientos (p < 0,001). Se encontraron diferencias entre escuelas para los grupos promotores (p < 0,001) y para el resto de los estudiantes (p = 0,024). Decreció el azúcar añadido a los refrescos para los grupos promotores (p < 0,001) y a la leche para todos los adolescentes (p = 0,002). No hubo cambios en el hábito de desayunar, en el gusto por alimentos fritos, ni en el consumo de refrescos, frituras, dulces y pizzas. Conclusiones: Las intervenciones de educación nutricional son necesarias para alcanzar patrones dietéticos más saludables y de esta manera contribuir a detener la epidemia de enfermedades no transmisibles, además permiten que los adolescentes tengan un acercamiento al tema alimentación-nutrición(AU)


Introduction: Non-healthy food habits boost chronic diseases that represent the main death causes in Cuba. Objectives: To assess the effects of a nutritional intervention on the changes in the knowledge of diet-nutrition and food habits of adolescents. Methods: It was carried out a participative nutritional intervention with adolescents from 12 to 15 years from Habana Vieja municipality during their 3 middle school years. From 604 adolescents that started the study, 155 formed the promoter groups which leadered the activities implemented. There were applied knowledge surveys on food consumption and habits before and after the intervention. For comparing the scores, it was used t-Student test for paired samples. It was used the analysis of simple variance for comparing among schools and the percentages of right answers in the knowledge questions, intake of vegetables and sugar before and after of the test for the estimation of differences among proportions. It was defined p<0,05 as the threshold of statistical signification. Results: The promoter groups showed significative increase of knowledge (p<0,001). There were found differences among schools for promoter groups (p<0,001) and for the rest of the students (p<0,024). In the promoter groups decreased the intake of sugar added to soft drinks (p<0,001) and to milk for all the adolescents studied (p<0,002). There were no changes in breakfast habits, liking fried food, or the consumption of soft drinks, fritters, sweets and pizzas. Conclusions: Nutritional education interventions are needed to reach healthier diet patterns and in this way contributing to stop the epidemic of non-communicable diseases; in addition, they allow adolescents to have an approach to food-nutrition topic(AU)


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Food and Nutrition Education , Nutrition Surveys/methods , Feeding Behavior , Cuba
2.
Rev. cuba. pediatr ; 87(3): 321-329, jul.-set. 2015. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS, CUMED | ID: lil-756368

ABSTRACT

INTRODUCCIÓN: la carencia subclínica de vitamina A es frecuente en niños y adolescentes con fibrosis quística, y tiene un origen multifactorial; contribuye al deterioro pulmonar y ensombrece el pronóstico de la enfermedad. OBJETIVO: caracterizar el estado de esta vitamina en niños y adolescentes fibroquísticos y su relación con el estado nutricional y algunas variables clínicas. MÉTODOS: se realizó un estudio descriptivo, transversal (año 2014), de los 11 pacientes menores de 18 años atendidos en consulta multidisciplinaria del Hospital Pediátrico Centro Habana, que recibían suplementos diarios de vitamina A, como parte de la recomendación dietética y que se encontraban estables de su enfermedad, sin síntomas carenciales. Se evaluó el nivel de retinol sérico por cromatografía de alta resolución y se consideraron valores normales, según la OMS, entre 30 y 79 µg/dL, marginales entre 20 y < 30 µg/dL y deficiencia subclínica entre 10 y < 20 µg/dL. El estado nutricional se evaluó según percentil de índice de masa corporal, correspondiente a la población cubana según edad decimal y sexo. Se clasificó, además, a los enfermos, según mutación reportada, presencia de insuficiencia pancreática y enfermedad pulmonar típica, de acuerdo con registros clínicos. RESULTADOS: en la muestra predominó la mutación del 508F (2 homocigotos y 6 heterocigotos) y la enfermedad típica con insuficiencia pancreática (10 de 11). En 7 niños (63,6 %) se detectaron niveles bajos de vitamina A (4 marginales y 3 deficientes), con predominio en niños con bajo peso (80 vs. 50 % en los eutróficos), prescolares (2 de 2) y adolescentes (3 de 5). CONCLUSIONES: es importante el monitoreo de esta vitamina en el seguimiento de los enfermos de fibrosis quística.


INTRODUCTION: subclinical Vitamin A deficiency is common in children and adolescents with cystic fibrosis of multifactoral origin; it influences the pulmonary deterioration and casts a shadow over the disease prognosis. OBJECTIVE: to characterize the state of this vitamin in children and adolescents with cystic fibrosis and its association with the nutritional status and with some clinical variables. METHODS: a cross-sectional and descriptive study was conducted in younger than 18 years-old children. They were seen at the multidisciplinary service of Centro Habana pediatric hospital, and received daily Vitamin A supplements as part of dietary recommendations; they were stable with no symptoms of shortage at the time of study. A high resolution chromatography evaluated the level of serum retinol, whose values, according to WHO standards, were considered normal when yielding 30-79 µg/dL, marginal from 20 to less than 30 µg/dL and subclinical deficiency ranging from 10 to lower than 20 µg/dL. The nutritional status was measured as body mass index percentiles of the Cuban population by decimal age and sex. Additionally, the patients were classified on the basis of reported mutation, pancreatic deficiency and typical pulmonary disease pursuant to the medical histories. RESULTS: in the sample, the 508F mutation (2 homozygotic and 6 heterozygotic) and typical disease with pancreatic disease (10) prevailed. Seven children (63.2 %) had low Vitamin A levels (4 marginal and 3 deficient), being low weighed children (80 vs. 50 % in the eutrophic ones), preschool children (2 out of 2) and adolescents (3 out of 5) predominant. CONCLUSIONS: it is important to monitor Vitamin A in the follow-up of patients with cystic fibrosis.


Subject(s)
Humans , Child , Vitamin A Deficiency/complications , Vitamin A Deficiency/diagnosis , Cystic Fibrosis/diagnosis , Cystic Fibrosis/prevention & control , Epidemiology, Descriptive , Cross-Sectional Studies , Population Studies in Public Health
3.
Rev. chil. nutr ; 40(3): 224-234, set. 2013. graf, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-695751

ABSTRACT

Anemia in children less than five years of age is the main nutritional problem in Cuba. The aim of this study was to assess the intake of iron-rich foods (IRF) and of enhancers of iron absorption (EIA) in children living in the five eastern provinces of Cuba and its association with anemia in 2005, 2008 and 2011. A food frequency questionnaire of 6 months and hemoglobin determination were used. Intake increased in red meat and poultry (44.2% to 60.4%), eggs (38.7% to 58.6%) and vegetables (47.6% to 56.2%); decreased in fruit (73.2% to 55.8%) and legumes (87.7% to 57.7%). The prevalence of anemia in children 6 to 11 months old showed a decrease (62.1% to 44.3%). A reduction in the prevalence of anemia in infants 12-23 months old was found in 2008 compared with 2005 and reversed slightly in 2011, a similar finding was observed in children 2-5 years old. There was a consistent association of anemia with low intake of eggs, vegetables and fruits, but and not with low intake of legumes. Children who attended daycare center ate more iron-rich foods and enhancers of iron absorption than those who did not. The group of children younger than 24 months old remains the most vulnerable group for anemia.


La anemia en niños menores de 5 años constituye el principal problema nutricional en Cuba. El objetivo de este estudio fue estimar el consumo de alimentos ricos en hierro y potenciadores de su absorción en niños residentes en las cinco provincias orientales de Cuba y la asociación con la anemia en los años 2005, 2008 y 2011. La evaluación se realizó mediante una encuesta de frecuencia de consumo de alimentos en el período de 6 meses anterior a la fecha del estudio y determinación de hemoglobina mediante HemoCue. El consumo frecuente entre 2005 a 2011 incrementó en cárnicos (44.2% a 60.4%), huevos (38.7% a 58.6%) y vegetales (47.6% a 56.2%); con un descenso en frutas (73.2% a 55.8%) y leguminosas (87.7% a 57.7%). La prevalencia de anemia disminuyó en niños de 6 a 11 meses de 2005 a 2011 (62.1% a 44.3%). Se observó disminución de la anemia en el grupo de 12 a 23 meses en 2008 que revierte ligeramente el 2011, de manera similar ocurrió en el grupo de 24 a 59 meses. Se encontró asociación de la anemia con el bajo consumo de huevo, vegetales y frutas; no con el consumo de leguminosas. Los niños que asisten a guardería consumían alimentos ricos en hierro y potenciadores de su absorción con mayor frecuencia que los que no asistían, por lo que la asistencia a guardería constituye un factor protector para la anemia en esta población. El grupo de niños menores de 24 meses se mantiene como el grupo de mayor vulnerabilidad para la anemia.


Subject(s)
Eating , Child, Preschool , Child Nutrition , Anemia , Cuba
4.
Rev. cuba. salud pública ; 31(4)sept. -dic.2005. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-429307

ABSTRACT

Los trastornos neurocognitivos, asociados con demencias y dentro de éstos la enfermedad de Alzheimer (EA) están alcanzando proporciones epidémicas a nivel mundial, siendo causa de morbilidad y de un elevado número de muertes en individuos de la tercera edad. De los diversos factores de riesgo de la enfermedad, la nutrición adecuada parece jugar un papel protector. En los constituyentes de la dieta, es conocido el rol esencial de ciertas vitaminas del complejo B en la función del cerebro. Existen múltiples evidencias epidemiológicas en individuos de la tercera edad que han mostrado la asociación de los bajos niveles bioquímicos o ingestión de diversas vitaminas con la disminución de las habilidades cognitivas. Investigaciones recientes sugieren que la hiperhomocisteinemia asociada a inadecuados niveles de algunas vitaminas del complejo B puede contribuir al deterioro cognitivo y a la EA. Algunos estudios muestran el rol de la vitamina B1 en la fisiopatología de la EA. Las vitaminas: A, E, C y ß-caroteno, por su papel antioxidante, son consideradas como protectores de esta enfermedad. Las vitaminas han sido usadas para el tratamiento del deterioro cognitivo y la EA en diversos estudios. Estos estudios muestran que las vitaminas son un factor a tener en cuenta tanto en la prevención como en el tratamiento de la enfermedad


Subject(s)
Male , Humans , Female , Aged , Alzheimer Disease , Antioxidants , Vitamin B Complex/therapeutic use , Hyperhomocysteinemia
5.
Rev. cuba. salud pública ; 30(3)jul.-sept. 2004. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-401144

ABSTRACT

La estimación de la dieta por el Sistema Nacional de Vigilancia Alimentaria y Nutricional (SISVAN) entre 1992 y 1995 muestra que un porcentaje importante de los escolares ingerían menos del 70(por ciento) de la cantidad recomendada de vitamina A. El objetivo de este proyecto fue suplementar con vitamina A a la población infantil y adolescente en escuelas de internado y especiales, así como monitorear la distribución y el consumo de las cápsulas de vitamina A en las escuelas del país. En 1998 se realizó un proyecto de intervención en el que los escolares se suplementaron con una cápsula diaria de 10 000 UI de vitamina A por 20 días durante mayo y junio, el ciclo se repitió en noviembre y diciembre del propio año. Se distribuyeron mediante los Centros Provinciales de Higiene y Epidemiología del país. Los médicos y las enfermeras de las escuelas controlaron el consumo de las capsulas. Se visitaron en la primera etapa 12 provincias del país y en la segunda etapa todas. El total de alumnos suplementados nacionalmente en la primera etapa fue de 79,7(por ciento) de la matrícula; se recibió el 93,6(por ciento) de la información de las 662 escuelas. En la segunda etapa se suplementaron 173 951 alumnos (85,4(por ciento) de la matrícula) y se recibió el 79,3(por ciento) de la información de las escuelas. El impacto social de este trabajo se logró con la integración de Cuba a los esfuerzos mundiales de UNICEF para la eliminación virtual de la deficiencia de vitamina A que afecta a los niños de los países en desarrollo y constituyó una experiencia de intervención a nivel nacional junto al sistema de atención primaria


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child , Cuba , Dietary Supplements , Food and Nutritional Surveillance , Primary Health Care , School Health Services , Students , Vitamin A
6.
Rev. cuba. salud pública ; 29(3)jul.-sept. 2003. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-401137

ABSTRACT

Como acción derivada de las deficiencias de vitaminas, encontradas en los diferentes estudios realizados durante la epidemia de neuropatía en 1993, se decidió la distribución de un suplemento vitamínico para ser consumido por toda la población. La necesidad de continuar promoviendo este consumo fue ratificada por otras evaluaciones posteriores del estado nutricional de la población. Con el objetivo de caracterizar el consumo de suplementos vitamínicos por la población cubana, se realizó un estudio descriptivo transversal que incluyó información cuantitativa obtenida a partir de una muestra probabilística, que se seleccionó en coordinación con la Oficina Nacional de Estadísticas y que involucró a 47 091 personas e información cualitativa obtenida por grupos focales en 9 provincias con 4 grupos de población. El estimado obtenido con los datos de la encuesta indicó que el 26,4(por ciento) de la población consumía suplementos vitamínicos. El consumo por provincias osciló entre el 12(por ciento) en la provincia de Holguín y el 38,5(por ciento) en la provincia de Guantánamo. Se hizo también un estimado poblacional por grupos de edades: se suplementaba el 39,3(por ciento) del grupo de menores de 5 años, el 34,5(por ciento) del de 5 a 12 años, el 23,8(por ciento) del de 12 a 18 años, el 22,0(por ciento) del de 18 a 60 años y el 34(por ciento) del de mayores de 60 años. Al hacer el análisis por sexos se halló que el consumo para el sexo femenino fue de 29(por ciento), mientras que para el masculino fue de 24(por ciento). De la información recogida a través de los grupos focales, en los 4 estratos de población, abundó el criterio que no tomaban el suplemento por falta de hábito o porque aumentaba el apetito, también porque las consideraban caras. Los hombres consideraban que no las necesitaban. En la familia se priorizaban los niños y ancianos. Los encuestados refirieron que la calidad del suplemento había mejorado y no hubo grandes preferencias por los suplementos extranjeros. Se encontró falta de disponibilidad en la mayoría de las provincias visitadas y en ninguna estabilidad en la venta. Otros criterios emitidos por la población fueron mejorar la propaganda, hacer venta fraccionada e informar sobre el contenido de vitaminas de los alimentos


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Female , Child , Middle Aged , Avitaminosis , Dietary Supplements , Nutrition Surveys
7.
Rev. cuba. salud pública ; 29(3)jul.-sept. 2003. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-401138

ABSTRACT

La nutrición de la embarazada es decisiva en el estado nutricional del recién nacido. Las cantidades deficientes de macronutientes y vitaminas pueden incidir en un déficit de peso al nacer y en una respuesta insuficiente al estrés oxidativo que representan el parto y la recuperación del niño después de éste. En este estudio se evaluó la ingesta dietética de embarazadas en los tres meses anteriores al parto y el empleo de suplementos vitamínicos para así estimar la situación nutricional y cómo puede incidir en la ganancia de peso y el estado nutricional del recién nacido. A 156 embarazadas de Ciudad de la Habana, estudiadas desde febrero de 2000 hasta enero de 2001, se les realizó una encuesta de frecuencia semicuantitativa de consumo de alimentos en los 3 meses anteriores al parto. Se recolectaron los valores de peso y talla al inicio del embarazo para el cálculo del índice de masa corporal. Se evaluó la ingesta dietética al final del embarazo con relación a la ganancia de peso recomendada al inicio del embarazo, el peso al nacer del recién nacido y la evaluación bioquímica de vitaminas antioxidantes E, C y A en la madre. La ingesta media de energía , carbohidratos , proteínas y lípidos estaban por debajo de las recomendaciones para las embarazadas.Mostraron mayores porcentajes de ingestión deficiente, la tiamina , la piridoxina, la niacina y el acido fólico. o se encontró correlación entre los las vitaminas A y E de la dieta y la relación vitamina E/ácidos grasos poliinsaturados con los valores de retinol y alfa-tocoferol en suero, sólo se encontró correlación con la vitamina C. Tampoco se encontró correlación con la ingesta de energía de la dieta y el peso al nacer. Sólo el 44,9 (por ciento) de las embarazadas se suplementaban con multivitaminas, además de las indicadas por el programa Materno-Infantil (vitamina A, ácido fólico y vitamina C). El cálculo del aporte de Prenatal y Polivit a la embarazada mostró que con la suplementación se puede cubrir las recomendaciones de vitaminas del complejo B, vitamina A y C que se encuentran deficientes por la ingestión de alimentos, pero no se cubren las de vitamina E, que no se encuentra en ninguna de las formulaciones disponibles utilizadas


Subject(s)
Humans , Male , Female , Pregnancy , Avitaminosis , Dietary Vitamins , Eating , Infant, Low Birth Weight , Maternal Nutrition , Nutritional Status , Infant Nutritional Physiological Phenomena
8.
Rev. cuba. aliment. nutr ; 16(2): 58-94, jul.-dic. 2002. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-342005

ABSTRACT

El objetivo de este trabajo fue evaluar el estado nutricional de las embarazadas y los recién nacidos en relación con las concentraciones de vitaminas antioxidantes, que permita estimar la situación actual y tener valores de comparación para estudios posteriores. El muestreo incluyó 195 embarazadas y 157 recién nacidos desde febrero de 2000 hasta enero de 2001. Se realizó la evaluación estacional por trimestres de las concentraciones de alfa-tocoferol y retinol por técnica de cromatografía líquida de alta resolución (HPLC), ácido ascórbico por colorimetría; y estudio del perfil lipídico por métodos colorimétricos para la evaluación de un indicador materno de estado vitamínico que correlacione con el recién nacido. Se tomaron los datos de peso al inicio y final del embarazo, y la talla. Las concentraciones de alfa-tocoferol en el recién nacido fueron 4 veces inferiores a las de la madre por la baja capacidad de transporte de los recién nacidos. Las concentraciones de ácido ascórbico fueron 1,6 veces superiores a las encontradas en la embarazada, en correspondencia con los valores referidos previamente en la literatura, por un mecanismo de transporte en la placenta que transporta el dehidroascorbato contra gradiente, encontrándose en grandes concentraciones en el surfactante y permite la protección del alfa-tocoferol que actúa como antioxidante en el surfactante alveolar. El retinol se encontró en concentraciones 1,7 veces menores en el recién nacido con respecto a la madre, probablemente por la selectividad de la placenta por medio del receptor específico para RBP (retinol binding protein) involucrado en su transferencia de la madre al feto. Todos los indicadores bioquímicos estudiados, excepto el retinol, dan una correlación significativa entre madre y recién nacido. En la muestra se encontró el 15,5(por ciento) de embarazadas desnutridas al inicio del embarazo, 60,1(por ciento) normopeso y 24,5(por ciento) sobrepeso; con el 34,8(por ciento) de ganancia de peso insuficiente al inicio del embarazo. El 5,62(por ciento) de los recién nacidos pesó menos de 2 500 g al nacer


Subject(s)
Female , Pregnancy , Infant, Newborn , Antioxidants , Ascorbic Acid Deficiency , Infant, Newborn , Maternal Nutrition , Nutritional Status , Vitamin E Deficiency
9.
Rev. cuba. aliment. nutr ; 16(2): 95-104, jul.-dic. 2002. ilus, tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-342006

ABSTRACT

El objetivo de este estudio fue evaluar el estado nutricional de la vitamina A en la población cubana de 6 a 24 meses de edad. El estudio fue llevado a cabo desde septiembre de 1999 hasta mayo del 2000. Se seleccionó una muestra aleatoria con representatividad nacional que incluyó 2 579 niños. El estado nutricional de la vitamina A fue evaluado mediante el retinol plasmático como indicador biológico y otros indicadores ecológicos. La media del retinol plasmático de 2 371 niños fue de 1,49 ± 0,56 µmol/L. No hubo diferencia significativa entre sexos, aunque se observó que los valores subnormales eran principalmente de los varones (64(por ciento). Ningún niño tuvo valores de retinol menores de 0,35 µmol/L. La prevalencia de los valores de retinol inferiores a 0,70 µmol/L fue de 3,6(por ciento). Los indicadores ecológicos relacionados con la nutrición mostraron valores adecuados: 7,8(por ciento) de bajo peso al nacer y 62(por ciento) de lactancia materna exclusiva hasta los 4 meses. Más del 75(por ciento) de los niños mayores de 18 meses a los que se les aplicó la encuesta dietética consumían alimentos ricos en vitamina A, representados por la leche y el yogurt más de 3 veces por semana. Aunque había disponibilidad de vegetales de hojas verdes y otros alimentos ricos en carotenoides provitamina A por más de 6 meses del año, hubo bajo consumo debido fundamentalmente a los hábitos alimentarios inadecuados y a los altos precios. Podemos concluir que la deficiencia subclínica de vitamina A no constituye un problema de salud en Cuba


Subject(s)
Humans , Blindness , Feeding Behavior , Infant , Infant Nutrition , Nutritional Status , Vitamin A Deficiency , Xerophthalmia
10.
Rev. cuba. aliment. nutr ; 16(2): 105-13, jul.-dic. 2002. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-342007

ABSTRACT

El objetivo del trabajo fue obtener el perfil de carotenoides séricos en un grupo de adultos cubanos aparentemente sanos y relacionarlo con la ingesta dietética. En el estudio participaron 30 voluntarios (20 mujeres y 10 hombres) con edades comprendidas entre 22 y 53 años. Se les tomó una muestra de sangre para las determinaciones de carotenoides y vitamina A en el suero por cromatografía líquida de alta resolución (HPLC); paralelamente se les realizó una encuesta de frecuencia de consumo semicuantitativa que recogía la información de los alimentos consumidos los 30 días precedentes. La encuesta incluyó 38 alimentos ricos en vitamina A y carotenoides, 26 de origen vegetal y 12 de origen animal. Se hizo un estimado de los alimentos de mayor consumo y su aporte en carotenoides provitamina A y no provitamina A, así como el de vitamina A y la ingestión media de carotenoides. Los niveles medios de ingestión fueron licopeno 6,86 mg/día (dado por el consumo de tomate y papaya), betacaroteno 2,81 mg/día (principalmente tomate y zanahoria), luteína 0,79 mg/día (calabaza y chícharos), zeaxantina 0,12 µg/día (naranjas), betacriptoxantina 1,38 mg/día (naranja y papaya) y alfacaroteno 0,60 mg/día (zanahoria y plátanos). Las medias de los carotenoides séricos fueron: licopeno 38,14 ± 15,94 µg/dL; betacaroteno 16,64 ± 6,36 µg/dL; luteína 16,20 ± 7,61 µg/dL; betacriptoxantina 8,33 ± 6,03 µg/dL; alfacaroteno 6,48 ± 3,42 mg/dL y zeaxantina 2,30 ± 0,91 µg/dL. El perfil de carotenoides estuvo caracterizado por una elevada concentración de licopeno y alfacaroteno por un abundante consumo de tomate y plátanos respectivamente sobre los valores habituales relacionado con el consumo. Se encontró correlación entre la ingesta y los niveles séricos para los carotenoides provitamina A y la zeaxantina. Este resultado permite utilizar con buena precisión la encuesta de frecuencia de consumo en estudios epidemiológicos para la estimación de los carotenoides


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Female , Antioxidants , Carotenoids , Dietary Vitamins , Fruit , Plants , Vitamin A
11.
Rev. cuba. aliment. nutr ; 14(2): 79-85, jul.-dic. 2000. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-299493

ABSTRACT

Se realizó un estudio transversal en 142 adolescentes de 14-18 a de edad de uno y otro sexos estudiantes del Politécnico de Gastronomía, Plaza de la Revolución, con el objetivo de conocer las concentraciones de vitaminas antioxidantes en esta población adolescente de Ciudad de La Habana y su asociación con variables dietéticas y antropométricas. Se tomaron muestras de sangre para determinar vitaminas E, C y carotenoides totales. Se realizó una encuesta de frecuencia de consumo de alimentos y evaluación antropométrica. De acuerdo con los resultados bioquímicos clasifican de alto riesgo para las concentraciones de vitamina E el 21 porciento de los adolescentes, para carotenoides el 49,3 porciento y para vitamina C el 25,4 porciento. Si a estos resultados se suman los porcentajes obtenidos de riesgo moderado, estas cifras se incrementan en gran medida. La adecuación de ingestión de alimentos fue baja para vitaminas E y C, lo que apoya las deficiencias encontradas en sangre. Las variables antropométricas no mostraron asociación con las deficiencias de vitaminas encontradas. Se recomienda preparar programas de educación nutricional para esta población(AU) '


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Ascorbic Acid/blood , Body Height , Body Weight , Cardiovascular Diseases , Carotenoids , Skinfold Thickness , Mid-Upper Arm Circumference , Risk Factors , Vitamin E
12.
Rev. cuba. aliment. nutr ; 14(1): 7-13, ene.-jun. 2000. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-271079

ABSTRACT

Para continuar la vigilancia nutricional de adultos, grupo de población más afectado por la epidemia de neuropatía, se evaluó el estado nutricional de vitaminas del complejo B en 100 y 94 adultos supuestamente sanos en marzo y noviembre de 1995, respectivamente. Se realizaron determinaciones bioquímicas de vitaminas B1, B2 y B6, encuestas dietéticas por registro de frecuencia de consumo de alimentos por 1 mes, y mediciones de peso y talla para el cálculo del índice de masa corporal. Más del 70 porciento de los sujetos tenía niveles subóptimos de vitamina B1 y B2 en ambos grupos. El 86 porciento de los sujetos del primer grupo y el 50 porciento de los del segundo grupo estaban en bajo riesgo de deficiencia de vitamina B6. No se halló diferencias entre las medias de los niveles de vitaminas según la edad, ni entre fumadores y no fumadores. No se encontró correlación entre los niveles de vitaminas y la ingestión dietética de éstas. Las medias del índice de masa corporal fueron similares para los 2 grupos. Las medias de ingestión diaria de las vitaminas B1 y B2 fueron significativamente diferentes en las 2 estaciones del año. El porcentaje de individuos con déficit de vitaminas B1 y B2 fue más alto en el grupo no suplementado


Subject(s)
Vitamin B Complex/analysis , Nutrition Assessment , Nutritional Status
13.
Rev. cuba. aliment. nutr ; 13(2): 85-90, jul.-dic. 1999. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-271070

ABSTRACT

Se evaluó el estado nutricional de niños de 1 a 5 años de edad que se clasificaron como grupo de riesgo en la comunidad. Se realizó el estudio en un consultorio médico de familia perteneciente a un área de salud del municipio Centro Habana. Se evaluó un grupo de 41 niños mediante indicadores antropométricos (peso para talla), bioquímicos (hemoglobina, hierro sérico y vitamina A sérica) y dietéticos (encuesta de frecuencia semicuantitativa de consumo). Los porcentajes de adecuación de la ingesta dietética de energía, proteínas y la mayoría de las vitaminas fueron altos; por el contrario, el hierro y la vitamina A presentaron una situación desfavorable, pues el 44 y 22 porciento de los niños no alcanzaron el 70 porciento de la ingesta diaria recomendada, respectivamente. Se encontró el 14,7 porciento de anémicos y el 55,2 porciento de los niños tenía valores de hierro sérico inferiores a 13 µmol/L. Todos los niños mostraron valores de vitamina A sérica en el intervalo normal, a pesar de la deficiente ingestión, lo cual puede deberse al consumo de leche fortificada y a que el 67 porciento de ellos eran suplementados con preparados multivitamínicos que contenían vitamina A. El 10,2 porciento de los niños fueron clasificados como bajo peso y el 18 porciento como sobrepeso. Se recomienda al médico de familia desarrollar actividades de educación nutricional, especialmente sobre patrones alimentarios ricos en hierro y vitamina A


Subject(s)
Nutrition Assessment , Nutritional Status , Physicians, Family
14.
Rev. cuba. aliment. nutr ; 13(2): 91-7, jul.-dic. 1999. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-271071

ABSTRACT

El objetivo de este trabajo fue evaluar el estado nutricional de adultos en un consultorio del médico de familia. Se evaluó un grupo de 70 individuos mayores de 65 años de edad mediante indicadores dietéticos (encuesta de frecuencia semicuantitativa de consumo), bioquímicos (hemoglobina, vitaminas C, E y carotenos en suero) y antropométricos (índice de masa corporal). Se halló una situación desfavorable; el 70 porciento de los ancianos estaban malnutridos, el 24,6 porciento por defecto, sobre todo los varones, y el 44,2 porciento por exceso, sobre todo las mujeres. La vitamina E no mostró problemas; sin embargo, sólo el 13,6 porciento de los individuos tuvo valores adecuados de vitamina C, y el 57,6 porciento valores adecuados de carotenos. Hubo un 20 porciento de individuos con anemia. Los resultados indican que el grupo necesita acciones inmediatas, como proporcionarles mayores conocimientos de nutrición a las personas que están directamente relacionadas con la alimentación de la familia


Subject(s)
Ascorbic Acid/blood , Body Mass Index , Carotenoids/blood , Hemoglobins , Nutrition Assessment , Nutritional Status , Physicians, Family , Vitamin E/blood
15.
Rev. cuba. med. trop ; 50(Supl): 254-8, 1998. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-260739

ABSTRACT

Este estudio tiene por objetivo demostrar electrofisiológicamente la existencia de trastornos del sistema nervioso autonómico (SNA) y profundizar en la probable topografía de las lesiones. Se estudió la respuesta simpática cutánea (RSC) en 37 pacientes con neuropatía epidémica cubana (NEC) y en 29 sujetos sanos, en respuesta a estímulos eléctricos y con registro simultáneo en las 4 extremidades. Tanto las latencias como las amplitudes de las RSC registradas en miembros inferiores (MI) de los pacientes fueron significativamente diferentes a las de los controles (p<0,05). En los miembros superiores (MS) no se apreció esta diferencia entre ambos grupos. Estos resultados constituyen una evidencia objetiva y reproducible de la lesión del SNA en la NEC. La mayor intensidad de la afectación de las amplitudes de las RSC de MI, con relativa indemnidad de las de MS, sugiere un predominio de la lesión axonal en la rama eferente periférica hacia las extremidades inferiores, congruente con la mayor afectación de los nervios periféricos en esta localización


Subject(s)
Avitaminosis , Disease Outbreaks , Neuritis/epidemiology , Nutrition Assessment , Nutritional Status
16.
Rev. cuba. aliment. nutr ; 7(1): 12-6, ene.-jun. 1993. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-149932

ABSTRACT

En un estudio preliminar realizado en el Complejo Lácteo de Ciudad de La Habana se obtuvieron valores de estireno algo elevados en el envase y muy altos en el yogor. Para conocer si distintos factores influían sobre estos valores, se llevó a cabo un estudio más amplio que comprendía otros 2 complejos lácteos, en el cuál se usó materia prima virgen y se procesaron las lá,inas a 2 temperaturas. Se encontró que los procesos de extrusión y termoformado no influyeron sobre el contenido de estireno residual en el envase, el cual disminuyó ostensiblemente (383 mg-kg). Los niveles medios de estireno en yogur fueeron de 0,42 mg-kg en el Complejo Lácteo de Ciudad de La Habana, de 0,18 mg-kg en el de Pinar del Río y de 0,26 mg-kg en el de Camagüey. Aunque el aporte de estireno con el yogour resulta de consideración, no se puede afirmar que exista riesgotoxicológico, pues no hay otras fuentes en la dieta de la población cubana que contribuyan a aumentar esta ingestión


Subject(s)
Food Contamination , Styrenes/toxicity , Yogurt/analysis
17.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 23(1): 36-46, ene.-mar. 1985. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-908

ABSTRACT

La evaluación sanitaria de los plásticos que van a estar en contacto con alimentos se realiza por medio de pruebas sensoriales y fisicoquímicas. La aptitud de un plástico para este uso está determinada por la no variación de los caracteres organolépticos del alimento y que la contaminación del mismo por el transpaso de los componentes del plástico no sea mayor que 5 mg/dm(2). En el presente trabajo se evaluaron los potes de poliestireno, las jarras de polietileno de alta densidad y las bolsas de polietileno de baja densidad producidos en el Complejo Lácteo de Ciudad de la Habana. Los resultados de la evaluación sensorial excepto en el caso del simulante alcohólico para las jarras, por lo que no se recomienda las mismas para depositar bebidas alcohólicas. Los valores de la migración total se encuentran muy por debajo del límite establecido


Subject(s)
Food Inspection , Food Preservation , Cuba , Dairy Products , Plastics/analysis
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL